INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN ALUMNOS CON RETRASO GENERALIZADO DEL APRENDIZAJE EN EL PRIMER CICLO DE SECUNDARIA.

ÍNDICE
1. Caso práctico de un alumno con autismo en 1º eso. perfil del alumnado
2. ¿Qué hacemos con este alumno?1º evaluación psicopedagógica. Informe
3. Intervención psicopedagógica
4. Conclusiones
5. Bibliografía


1. CASO PRÁCTICO DE UN ALUMNO CON AUTISMO EN 1º ESO. PERFIL DEL ALUMNADO.


Primeramente, antes de comenzar la intervención con un alumno que presente este tipo de trastorno, es fundamental como orientadores detallar el perfil de dicho alumno, y en este caso se trata de conocer en profundidad al mismo para poder actuar con él de la manera más eficaz posible.
Un primer paso será el conocimiento de la patología que presenta, junto con las características personales y socio-familiares que le rodean.


PERFIL DEL ALUMNO.



El alumno con el que vamos a actuar se llama Alejandro, actualmente está cursando 1º de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y tiene 13 años de edad.

A los 4 años se le diagnosticó Síndrome de Asperger (SA) y desde entonces ha sido tratado por los pertinentes especialistas, tanto profesionales de Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje y Orientadores.

Para ello es fundamental inicialmente saber en este caso ¿en qué consiste el SA? Se trata de un trastorno, del desarrollo, de base neurobiológica, que afecta al funcionamiento social y al espectro de actividades e intereses. Está vinculado a una disfunción de diversos circuitos cerebrales.

Actualmente la OMS (Organización Mundial de la Salud, 2005) lo considera como un trastorno severo del desarrollo infantil, estrechamente relacionado con el autismo y con consecuencias adversas para el desarrollo social, emocional y conductual.

Algunas de las características más importantes en estos alumnos se pueden clasificar en los siguientes ámbitos:


Área cognitiva:
- Falta de atención.

- Rigidez mental y comportamental.

- Dificultad en la generalización de aprendizajes a otros contextos.


Área social y afectiva:

- Relación problemática con los niños de su edad, muestra rechazo por las actividades grupales.

- Muestra gran sensibilidad y amabilidad en su relación con los demás.

- Presenta emociones infantiles para su edad.



Área comunicativo-lingüística:

- Elevada tasa de fluidez verbal, pero sin intencionalidad comunicativa.

- En determinadas ocasiones aparece un lenguaje ecolálico.

- Problemas en la comprensión de oraciones con estructuras complejas y frases simples.

- Problemas de competencia pragmática o del uso del lenguaje.


Alejandro es un alumno en situación de fracaso escolar, ya que no consiguió los objetivos de su nivel educativo. Las calificaciones que obtiene son algo negativas en algunas materias. Promocionó a la ESO sin superar algunos objetivos de la etapa anterior y repitió 5º de Primaria. Por lo que se puede ver que este alumno presenta un retraso escolar debido a su patología, con algunas dificultades en su aprendizaje escolar, e inadaptación escolar.
Además hay que tener en cuenta el continuo de la autora que más habló de este trastorno como es Lorna Wing (1981), que las características que presenta Alejandro no son las mismas que las de otro alumno con Asperger, ya que no se pueden establecer unas características especificas y generales a todos los Asperger.

 


2. ¿QUÉ HACEMOS CON ESTE ALUMNO? 1º EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA. INFORME.


La evaluación psicopedagógica (recogida en la Orden de 19 de septiembre de 2002) trata de un conjunto de actuaciones encaminadas a recoger, analizar y valorar la información sobre las condiciones personales del alumno, su interacción con el contexto escolar y familiar, cuya finalidad es recabar la información relevante para delimitar las NEE y para fundamentar las decisiones que, con respecto a las ayudas y apoyos, sean necesarias para desarrollar, en el mayor grado posible, las capacidades establecidas en el currículo.

Como orientadores necesitamos conocer información del alumno (aspectos biológicos, intelectuales, comunicativo-lingüísticos, nivel de competencia curricular), también aspectos relacionados con el entorno, es decir, el contexto socio-familiar en el que se desenvuelve el alumno así como su entorno escolar. Todos estos aspectos, con la colaboración de los demás implicados en la educación del alumno nos serán necesarios para poder abordar una evaluación psicopedagógica efectiva, poder determinar las NEE que presente y ajustar a las mismas un tratamiento o intervención lo más eficaz posible.

El orientador que ha coordinado este proceso de evaluación elaborará un informe en el que especificará la situación educativa actual del Alejandro, concretará sus NEE y señalará las directrices de la adaptación curricular y el tipo de ayuda que pueda necesitar durante su escolarización. Ese informe de evaluación psicopedagógica formará parte del expediente y consta de los siguientes apartados:


 Datos personales.

 Motivo de la evaluación psicopedagógica realizada e historia escolar.

 Valoración global del caso. Tipo de necesidades educativas especiales.

 Orientaciones al profesorado.

 Orientaciones a los padres.



Algunos datos que extraemos del informe es que Alejandro estará escolarizado en un centro ordinario, en una aula ordinaria asistiendo a tiempo parcial a aula de Educación Especial y Audición y Lenguaje, para mejorar aquellos aspectos en los que presenta mayores deficiencias como son lenguaje, comunicación y socialización.

A continuación presentamos algunas pruebas estandarizadas para detectar el autismo, por considerarlas apropiadas puesto que han sido elaboradas para evaluar a los niños/as del espectro autista.



 Baron-Cohen. (1992). Checklist for autism in toddlers (CHAT).

Esta escala comprueba la presencia o la ausencia de conductas de juego simulado y de atención conjunta. A continuación mostramos algunas de las preguntas correspondientes a las sección A (pregunta a los padres):


1. ¿Sonríe en respuesta a la sonrisa del adulto?

2. ¿Hace pucheros cuando ve llorar alguien?

3. ¿Cambia de expresión al cambiar la del adulto?

4. Normalmente, ¿Mira a los ojos cuando se le habla?

5. ¿Pide objetos señalando con el índice?


 Tamarit, J. (1994). Prueba ACACIA .

La finalidad es la evaluación y análisis de la conducta comunicativa y social/interpersonal. Consiste en el análisis detallado de una interacción estructurada, adulto – niño/a, en la que se llevan a cabo situaciones detalladas en el guión de actuación, que son potentes licitadoras de conductas comunicativas y sociales. Esa interacción es grabada en vídeo para facilitar su registro.


 Junta de Andalucía, “Guía para la atención educativa a los alumnos y alumnas con trastornos del espectro autista”, (2001). Cuestionario para la detección de alumnos y alumnas con TEA.


 Riviére, A. ( 1997). Inventario de espectro autista (IDEA).

Este inventario ofrece doce dimensiones:


- Relación social, Capacidades de referencia conjunta, Capacidades intersubjetivas y mentalistas, Funciones comunicativas, Lenguaje expresivo, Lenguaje receptivo, Anticipación, - Flexibilidad, Sentido de la actividad, Ficción e imaginación, Imitación y Suspensión o capacidad de crear significados. Estas doce dimensiones tienen cuatro niveles cada una: el primero caracteriza a personas con un trastorno mayor, un cuadro más severo, niveles cognitivos bajos, frecuentemente niños pequeños o que no han recibido tratamiento; y el cuarto nivel caracteriza trastornos menos severos, muy relacionados con Asperger.


3. INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA.



Una vez finalizada la evaluación psicopedagógica y realizado el informe correspondiente, se hace imprescindible la elaboración de las adaptaciones curriculares pertinentes para Alejandro con el fin de facilitarle el desarrollo del currículo ordina¬rio o adaptado. La decisión sobre estas modificaciones se llevará en conjunto con el Equipo de Orientación Educativa, Logopeda, en definitiva, todos los profesionales implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje del niño.

Las adaptaciones curriculares planteadas para Alejandro van a cubrir tanto los elementos de acceso al currículo como en los elementos básicos del currículo.

En lo que respecta a los elementos de acceso al currículo vamos a tener en cuenta:


Elementos personales.

Es necesario adoptar una organización que optimice al máximo la labor de cada profesional, y en la que habrá que realizar adaptaciones en las relaciones que se establece con cada profesional.


Por ejemplo:


 Relación profesor-alumno autista.

 Relación entre los alumnos.

 Relación tutor-Apoyo/Maestro de Audición y Lenguaje.

 La familia.


Éste último, la familia, la implicación de los padres es fundamental para garantizar la funcionalidad de toda acción psicoeducativa, aún más acusada en la problemática de estos niños. Esta colaboración posibilita: generalizar lo aprendido, proporcionar más conocimientos, evitar posturas contradictorias, mitigar la frustración, favorecer mecanismos afectivos de comunicación.


Elementos materiales.

Dadas las características de estos alumnos los recursos materiales cobran una especial importancia para llevar a cabo con éxito la respuesta educativa. Indicamos a continuación algunos aspectos importantes:


- Ubicación del alumno en el aula.

- Evitar los estímulos irrelevantes, evitando los factores de distracción y ambigüedad.

- Usar sistemáticamente el sistema de comunicación elegido.


Por otro lado, las adaptaciones en los elementos básicos del currículo son:


Adaptaciones en la evaluación.

Es importante determinar los procedimientos e instrumentos más idóneos para evaluar Alejandro, que en algunas ocasiones coincidirán con el resto de sus compa¬ñeros, pero en otras será necesario hacer adaptaciones, o incluso utilizar instrumentos espe¬cializados.


Adaptaciones en la metodología.

La metodología a emplear no difiere de las que son eficaces para los demás, sin embargo es importante que en función de la metodología que se emplee, seleccione las estrategias más convenientes para favorecer el proceso de enseñanza- aprendizaje cuan¬do en el aula participan estos alumnos.


Adaptaciones en objetivos y contenidos.

Las finalidades son iguales para todos- conseguir el máximo desarrollo de las capacidades para poder vivir y trabajar de la forma más independiente posible en la sociedad, será diferente el nivel en que estas finalidades se podrán conseguir y el énfasis que se ponga en cada una de ellas.



4. CONCLUSIONES


Como conclusión a todo esto sabemos que a la hora de elaborar una evaluación psicopedagógica el orientador debe tener en cuenta no sólo los aspectos escolares del alumno, sino todo su contexto socio-familiar, recabando así la mayor información posible, obtener información de padres, y de todos los profesionales que están en contacto con el alumno, con todo ello, se delimitarán las necesidades educativas especiales de éste para efectuar las adecuadas ayudas y/o apoyos necesarios para el correcto desarrollo del alumno, así como que se diferencie lo menos posible del resto de compañeros, quedando plasmado en el informe.


A la hora de realizar la intervención, siempre tendremos en cuenta al alumno, adaptando los recursos a éste, no al contrario. Siempre buscaremos el beneficio del alumno intentando que los apoyos y/o ayudas se diferencien lo menos posible de las del resto de sus compañeros, salvo en los casos en los que no sea necesario, las adaptaciones se realizarán en los elementos personales, materiales, en cuanto a los elementos de acceso al currículo, y en objetivos, contenidos y metodología, en lo referente a elementos básicos del currículum, intentando siempre adoptar las estrategias más adecuadas para el alumno, en este caso en concreto, el haber promocionado de curso a Alejandro no fue la más adecuada, pues haberlo mantenido un año más en el mismo curso, hubiera hecho afianzar los conocimientos aprendidos obteniendo así una mayor autonomía y mejorar en las habilidades instrumentales, como son lectura, escritura y cálculo


5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


- Guia de atención educativa a los alumnos y alumnas con trastornos del espectro autista. Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía (2001).


- RIVIÈRE, A., (2001): Autismo, orientaciones para la intervención educativa. Madrid:Trotta


- WING. L. (1981)La educación del niño autista: guía para los padres y los maestros. Barcelona: Paidós (1981)


- PEÑAFIEL, M. F. (2006) La intervención en educación especial: propuesta desde la práctica. Madrid, CCS


- ORDEN de 19 de septiembre de 2002, por la que se regula la realización de

la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización.


PÁGINAS WEB:





















































No hay comentarios:

Publicar un comentario